Norman Foster – William Randolph Hearst – Orson Welles
El
sueño de Hearst. Fotograma extraído de la película “Ciudadano
Kane” (1941), en el que aparece la sede de los periódicos “Unquire”.
|
Durante los años veinte,
William Randolph Hearst, el famoso magnate de la prensa estadounidense, propulsor de la prensa sensacionalista, cuya
vida expuso no sin polémica el virtuoso actor y cineasta Orson Welles en su
gran película “Ciudadano Kane”, ordenó construir en la encrucijada entre la Octava Avenida y la calle 57 de
Nueva York la base 'art decó' de un rascacielos que no pudo ver materializado por
culpa de la Gran Depresión
del 29. Así, el influyente personaje norteamericano, al igual que le sucede a
su homólogo Charles Foster Kane con su infancia añorada entre los montes
nevados que rodeaban su humilde hogar, no pudo hacer su sueño realidad antes de
morir. Sin embargo, es Sir Norman Foster quien, en el año 2005, le devuelve a Randolph
Hearst su particular Rosebud, al
hacer realidad la Torre Hearst ,
la primera de sus obras que contribuye a perfilar el skyline neoyorquino, y la cual se asienta sobre la antigua peana
destripada que constituía el centro de operaciones de Hearst, imponiendo sobre
ella su diseño 'high-tech' y sus destellos de cristal y acero.
Revista Técnicas de vanguardia constructivas, 2006,
número 10, Hearst Tower, un diamante high
tech./ Welles, Orson: Citizen Kane, 1941,
Manga Films, Barcelona, 2000.
Peter Märkli – Hans Josephsohn – John Berger
![]() |
Casa-museo
|
Peter Märkli es un
arquitecto suizo que vive y enseña en Zurich. Una de las características
principales de su trabajo es la proporción, pues piensa que los principios
clasicistas son fundamentales para una nueva arquitectura. Todos estos temas se
reflejan de forma ejemplar en La Congiunta (1992),
una curiosa casa-museo escondida entre las montañas de los Alpes suizos, a la
cual únicamente se accede solicitando las llaves en el bar del pueblo más
cercano, Giornico, situado prácticamente en la frontera con Italia. En su
interior “habitan” de forma permanente algunas de las obras de su admirado
amigo el escultor Hans Josephsohn, con el cual ya había colaborado en otros dos
proyectos, aunque de manera prácticamente testimonial. Se trata, pues, en este
caso de un conjunto de espacios concebidos expresamente para albergar unas
obras de arte, y al mismo tiempo, de unas esculturas igualmente creadas para
poblar estos espacios; un matrimonio del cual se sentirá partidario, sin duda,
el extravagante pintor, escultor y crítico de arte británico John Berger, quien
defiende un concepto de sana e idónea observación del arte, a través de un
entorno adecuado y diseñado específicamente para ella y, asimismo, de una
cantidad razonable de muestras de exposición.
Revista
a+u Architecture and Urbanisme, 2008,
número 448, Peter Markli, ed. Nobuyuki
Yoshida, 2008 / Mostafavi, Mohsen: Approximations:
the architecture of Peter Märkli, MIT Press, 2002 / Berger, John: Modos de ver, ed. Gustavo Gili, 2000.