-

Franjas encajadas

Complejo deportivo en la Finca del Altillo
Jerez de la Frontera, Cádiz

TRAZAS Y HUELLAS TEMPORALES 

La manzana actual en que se encuentra el solar se conforma a partir de las avenidas situadas a este y oeste de Andalucía y el Altillo, respectivamente, y las calles Ursulinas y Jardines Escénicos a sur y norte. El solar, concretamente, se ubica en el flanco más situado al sur, ocupando casi la mitad de superficie total, y en contacto estrecho con el Jardín Escénico.

La finca de los Altillo, en su origen, estaba también compuesta por la actual manzana situada al sur, de forma que la villa quedaba situada en una topografía más escarpada justo en el centro de la propiedad, que llegaba a contactar con el Recinto Ferial.

Las trazas de las avenidas de Andalucía y el Altillo ya se encontraban definidas, así como el sendero de acceso a la villa que, tras el loteo del terreno, se consolidaría como la actual calle Ursulinas. Es también destacable la presencia de vacíos que corresponden con los actuales jardines Principal y del Agua, lo cual parece dar a entender las razones de sus dimensiones y forma.

CONTEXTO

El solar en cuestión, de grandes dimensiones y geometría alargada, se caracteriza por una marcadas variaciones topográficas en las dos direcciones norte-sur y este-oeste, confiriéndole una cierta complejidad. 

Asimismo, es remarcable el enorme manto verde que rodea a la vivienda de la finca El Altillo hasta ocupar prácticamente el total de su superficie.

Otro factor a considerar lo configuran las conexiones y recorridos entrelazados con el anejo jardín escénico, generándose, de esta forma un recorrido perimetral interior que, al penetrar en el solar, se diluye hasta desaparecer por completo.

LEYES ENTRE JARDINES COMO ESTRATEGIA DE PROYECTO
JARDINES. VACÍOS.

Jardines. Vacíos. El entendimiento de los vacíos de los distintos jardines dispersados por el parque sugieren la idea de elementos geométricos interconectados por una red de circulaciones.

Contenedor. Cajas. Estableciendo un tablero de juego en el que trasladar el sistema de paquetes conectados se considera una inserción de cajas que, por su posición y forma, determinan el funcionamiento del edificio.

Paquetes densos. Dichas cajas asumen un rol de recintos de alta densidad de funciones que ordenan y condicionan la secuencia, circulación y recorridos contenidos dentro de dos muros lineales de marcada rigidez.

La planta inferior del complejo se encaja bajo el terreno en función de las condiciones topográficas situadas en su flanco suroeste. Esto permite que el acceso sureste se produzca a través de una pequeña depresión que articula las primera caja de cafetería-administración previa a la entrada al vestíbulo principal. Una vez allí se produce un recorrido ascendente en la cabeza del edificio hacia las zonas de gimnasio y fitness y otro horizontal que recorre las piscinas y permite el acceso a las pistas deportivas situadas en cubierta. Toda esta secuencia lineal es marcada por el ritmo de los patios que se suceden y que permiten tanto la entrada de luz como la ventilación de los espacios adyacentes.

Una vez se ha descendido por la pasarela longitudinal que flanquea la piscina, se produce el acceso a los vestuarios de pie húmedo, desde los cuales se circula directamente hasta la piscina climatizada, o bien, a la zona de sauna-baño turco-spa que se sitúa a un lado, bajo el terreno aprovechando el desnivel existente con el edificio. De esta forma, se permite la entrada de luz cenital a la piscina y la articulación de esta pieza.
En la planta primera, la cabeza del edificio se configura una pieza quebrada y orgánica que enfoca al parque lateral, y es en este nivel donde se encuentra el paquete de vestuarios de pie sucio que surte tanto al gimnasio como a las actividades que se llevan a cabo en la planta segunda. El edificio lineal, por contra, se configura como extensión del parque a través de una serie de recorridos laterales que articulan el acceso a las pistas deportivas que se encuentran en cubierta, e introducen los recorridos del parque temático como extensión de los propios. Cabe indicar que la comunicación con las pistas también se resuelve interiormente, a través de un pliegue que recoge el núcleo de escaleras y ascensor para facilitar el acceso directo desde los vestuarios de planta baja.

En la planta segunda se concentran las actividades de pilates y spinning, asociadas al vestuario de planta 1. Los paramentos interiores se conciben flexibles, para así dar cabida a nuevos usos.

La franja del vestíbulo se cubre mediante una piel quebrada que enlaza el edificio longitudinal con la pieza sobreelevada. Esta cubrición inclinada destaca con respecto a la horizontal del bloque de gimnasios, permitiendo la entrada de luz cenital.
El nivel inferior se rehunde para encajarse en el terreno y permitir la posterior disposición del edificio lineal, adquiriendo una mayor altura que las plantas superiores para remarcar su carácter de acceso principal y de entidad pública. Por otro lado, los módulos de cafetería, vestuarios o almacenaje se orientan hacia la cara opaca del edificio, permitiendo liberar y orientar las visiones en la fachada acristalada hacia los árboles del jardín escénico.
La volumetría surge a partir de la fractura producida por el pliegue del terreno en la zona de mayor pendiente. Este punto de inflexión se prolonga, tras una primera discontinuidad, de forma longitudinal hasta desdoblarse verticalmente para recogerse a modo de grapa en la cabeza y liberar el espacio interior.  

El único cuerpo que emerge es el de la franja de gimnasio, mientras que las otras dos plataformas se conectan con el recorrido lateral para facilitar el acceso a las pistas deportivas. Orientado hacia el jardín escénico, se aprovecha el desnivel que se produce en dirección norte para generar iluminación cenital en las franjas de la piscina climatizada y del distribuidor secundario. El cuerpo elevado se quiebra y retuerce en esta dirección, configurándose como mirador hacia las zonas de menor altura del parque. En esta línea, su fachada se considera totalmente transparente, para que la atmósfera natural que lo rodea penetre en su interior.
Los recorridos exteriores que se establecen en torno al parque circundante se resuelve con el uso de traviesas de madera levemente separadas con objeto de que, con el paso del tiempo, se invadan sus juntas por vegetación y se integren con el entorno. En este sentido, se producen variaciones en la longitud de los listones para preservar la arboleda preexistente. La cubierta del edificio trata de conservar una tonalidad y materialidad similares a las de estos elementos para establecer un enlace continuo y uniforme.
El acceso principal se sumerge lentamente hacia el interior del edificio, donde un primer cuerpo pesado ejerce de filtro previo a un gran vestíbulo que distribuye los recorridos verticales y horizontales. Los segundos, tras atravesar un primer patio, penetran en la franja enterrada de actividades húmedas. El último sector, en cambio, actúa de intercambiador: permite tanto la salida a la piscina exterior como a la calle, así como el acceso a las pistas deportivas de cubiertas. Esta salida, que también interviene como acceso secundario, se contempla como una entalladura que permite articular los niveles inferior, de cubierta y de calle.