Ordenación de sector en Jerez de la Frontera, Cádiz
(Continuación de malla discontinua)
After the execution of a previous masterplan around Domecq avenue, one of the most important knots in the city, a housing complex is developed in one of its sectors. The apartments show several sizes (from 60 to 240 squared meters), and are designed with the basis of the disposition of several structural boxes which contain storage and wetrooms (bathroom, kitchen...). The building´s structure allows for the opening of the ground floor (establishing connections, squares, galleries, fluxes...) and the coexistence in the same building between the typologies of linear and tower houses which are interconnected. The contact between the horizontal and vertical pieces lets the rooftop works as a public space.
COMPOSICIÓN
En su contacto con el suelo, el complejo se disgrega y fractura, permitiendo permeabilidades internas y con los bordes urbanos. Como si de una segunda malla se tratara, los espacios libres y flujos peatonales responden al planteamiento serpenteante del proyecto a los cuales se incorporan locales y talleres.
Superiormente se conforman varias agrupaciones de diversa longitud de viviendas asomadas a las orientaciones o vistas más interesantes según el caso, y aisladas de la galería de recorridos mediante patios intersticiales. Estas secuencias se rematan con viviendas compactas en un extremo y una comunicación directa con la torre en el otro. Los distintos sectores de viviendas se asocian a determinados núcleos de comunicación, lo que permite la sustracción de determinados fragmentos de galerías al introducir tipologías dúplex, sin que estas horadaciones alteren el funcionamiento de los demás parciales del complejo.
Es en el nivel 5 en donde se produce la colisión entre el plano horizontal de cubrición del edificio lineal con la torre que emerge. Es el propio prisma sobresaliente el que articula el contacto a modo de lengua que se introduce en la cubierta peatonal, concebida como espacio libre aislado de los tránsitos urbanos.
Los núcleos de comunicación verticales del edificio lineal son envueltos mediante la propia fachada exterior del edificio, que se pliega y recoge a modo de grapas, mientras que el tratado de madera de los pavimentos de cubierta se continúa de igual modo en el alzado interior de la torre. La relación entre el potente volumen vertical y la pieza-corredor trata de ser lo más simbiótica posible. Físicamente conectados, ambos sectores comparten un núcleo de comunicación vertical que trata de ser la bisagra que los mantiene dependientes del uno del otro. Sin embargo, quizás sea la conexión calle-cubierta la que actúe de verdadero conglomerante, pues consigue generar unos movimientos cíclicos que transitan entre ambos de forma liberada.
La torre, una vez escindida del edificio lineal, incorpora una cuarta vivienda en orientación este. Todas ellas giran en torno a un núcleo de comunicaciones central, iluminado y ventilado, y sus bordes interiores se configuran mediante bandas gruesas de espacios húmedos. Cabe añadir que, en las plantas centrales de la misma, una de las tipologías se expande y emerge de la fachada frontal en dirección a la avda. Domecq.
TIPOLOGÍAS
Las viviendas del bloque lineal responden a un sistema de cajas disgregadas que concentran los usos húmedos y de almacenamiento, las cuales incluyen el sustento estructural de las mismas, de forma que en ciertos puntos estratégicos las cajas se engrosan en forma de pilares de gran canto. La vivienda se concibe como continuum, de tal forma que podría definirse como un único recinto subdivisible mediante paramentos móviles expandidos desde los núcleos de cajas.
La tipología original se escinde en dos, permitiendo la conformación de dos dúplex en su superficie. Los dúplex se amoldan a las cajas estructurales pero giran y desplazan, estiran y acortan, los demás núcleos para adaptarse a las nuevas condiciones de la vivienda. Asimismo, las terrazas se reducen y dislocan según la planta, adoptando unas dimensiones más propicias para la nueva tipología, y las escaleras interiores se esconden como si de un nuevo modelo de caja se tratara.
MATERIALIDAD
Se conforma a partir de un lienzo de fondo pixelado mediante la distinta coloración de agrupaciones de ladrillos a cara vista, a partir del cual se extruyen secuencialmente una serie de marcos de gran tamaño que recogen las terrazas de las viviendas y las cajas de galerías. Estos salientes permiten actúan como filtros exteriores, dificultando la penetración de los rayos solares en las orientaciones más desprotegidas, y también como interiores, pues establecen intercambios dirigidos con los medios contiguos.
El complejo se muestra compacto hacia la avenida central de la ordenación, estableciendo un contacto de carácter eminentemente visual a través del marco de terrazas, mientras que en la Avda. Álvaro Domecq adquiere una mayor fragmentación, fagocitando los bordes de la vía a través de plazas y corredores verdes, y reforzando el frente mediante la contundencia de las torres. Es, por tanto, en su contacto con los bordes urbanos cuando el proyecto se abre y acoge al medio preexistente a través de espacios libres que liberan la superficie y generan una importante promiscuidad de relaciones y flujos.
Cálculo de superficies
P0
Superficie del sector: 294413.52 m2
Superficie de la manzana: 23303.87 m2 (7.91%)
Superficie ocupada: 3942.35 m2
Ocupación: 16.91 % (<25%)
P-1
Superficie ocupada: 6832. 27 m2
Ocupación: 29.32 % (<40%)
Nº de plazas: 262 (26.04 m2/plaza)