-

Patios virtuales


La progresiva irrupción de la virtualidad en las últimas dos décadas, sobre todo a partir de la aparición de nuevos dispositivos digitales y nuevos medios de comunicación y transvase de informaciones, ha sido uno de los factores más determinantes para los cambios socioculturales de los últimos tiempos.

La arquitectura ha de atender a las necesidades vitales de sus usuarios, pero también debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a las deformaciones que afectan a la sociedad, de ahí que resulte interesante incorporar estos nuevos recursos y disponibilidades, y más aún en sistemas de habitar colectivos, de manera que se genere una nueva vía para facilitar la relación social y el intercambio.
Incluso los medios digitales pueden configurar y alterar los estados del edificio, de forma que se aprovechen sus utilidades para informar acerca del rendimiento del mismo, llamar la atención sobre aquellos aspectos que no estén funcionando eficientemente, así como participar de los eventos desarrollados para el total de la colectividad (mapping, actividades interactivas…). Esta posible aportación, que ha pasado desapercibida en el campo arquitectónico, abre nuevas posibilidades de dinamización e integración.

 Soportes digitales y medios de transmisión de datos:
-       Relación directa soporte digital-arquitectura: La disponibilidad de tecnologías como el NFC (Near Field Communication), un sistema infrarrojo de corto alcance, permitiría la interacción del usuario con los electrodomésticos y elementos de la vivienda (apertura-cierre de puertas, ventanas, iluminación…). En esta misma línea, el manejo de estos sistemas vía táctil resulta de interés.
-       Patio virtual. Campo de relaciones sociales: La transmisión de informaciones que permiten la mayoría de dispositivos tecnológicos facilita la aparición de nuevas formas de comunicación entre los distintos usuarios del edificio. A día de hoy se extienden en los núcleos urbanos zonas wi-fi, que acaban siendo focos de atracción social, pues la población aprovecha estos “oasis digitales” para conectarse a internet, enviar e-mails…, sin necesidad de hacerlo desde su casa. Facilitar en la vivienda colectiva este tipo de utilidades contribuye a intensificar las relaciones entre los vecinos, el intercambio de datos, la generación de avisos y un largo etcétera. Por tanto, ya no sólo hablamos de beneficios sociales, sino también de seguridad.
Las redes sociales (twitter, tuenti, facebook) y los dispositivos vinculados a este tipo de usos (android, blackberry, ipod), se extienden ya no sólo a generaciones jóvenes, y están tomando un papel importante en la actividad laboral, utilizándose para el desarrollo de empresas, convocatoria de eventos…
En los últimos años también se están desarrollando medios de envío y plataformas para archivos compartidos, como bluetooth o dropbox, de manera que las asociaciones que se puedan producir entre los distintos miembros del edificio facilite la presencia de informaciones a disposición de todos.
Además de todas estas posibilidades, que pueden ser fácilmente adaptables a las nuevas arquitecturas sin llevar consigo grandes costes, los soportes digitales favorecen la aparición de eventos que incorporen el arte y la cultura a los habitares colectivos, además de los ya mencionados beneficios en cuanto a seguridad y relación social.
Para ello, es fundamental tener como referencia prácticas de este tipo llevadas a cabo en el arte contemporáneo, muchas de las cuales han sido desarrolladas en zonas emblemáticas de las grandes ciudades. Una de las más atrayentes es la architectural projection mapping: proyecciones audiovisuales desarrolladas tomando a los edificios como soporte, en las cuales se desarrollan incluso acciones interactivas, de manera que los propios espectadores pueden alterar la imagen o el sonido, lo que sin duda puede ser un aliciente.
También adquiere un cariz importante la iluminación. Disponer de pantallas LED es algo que se ha venido haciendo en los últimos años en edificios emblemáticos, para conferir un factor adicional a la arquitectura icónica (Postdamer Platz, museo de Graz…). Sin embargo, artistas contemporáneos han planteado, tal como sucede en el mapping, la posibilidad de que los usuarios modifiquen los juegos lumínicos, generando nuevos paisajes nocturnos cargados de dinamismo.